lunes, 1 de junio de 2020

Las Capas de la Mente





 El complejo mental, está constituido por distintas partes. Y a cada parte le daremos el nombre de instrumentos mentales. Los instrumentos de la mente son:  : Ahamkara (El Ego); Manas (procesa la información sensorial); Buddhi (el discernimiento); Chitta (la consciencia).
Cuando nos adentramos en la práctica del Yoga, vamos descubriendo que la mente no es una totalidad que trabaja de manera uniforme. Sino que tiene distintas “capas”. Esto quiere decir que en esa diversidad de capas, sintonizamos más unas que otras. Tenemos capas más toscas y más sutiles.

Las capas más toscas, y más burdas son aquellas con las que lidiamos de manera cotidiana. Puede ser:
·         La capa de la mente agitada, llena de preocupaciones, ansiosa, etc. Es una capa, por la cual solemos transitar en momentos de estrés y sino somos capaces de transformar esto, sin dudar será una puerta de entrada a la enfermedad manifestada en el cuerpo.
·         La  capa de la mente “viajera”, una capa que sintoniza el pasado. Donde nos trae angustia, melancolía o depresión. Donde el lamento es un denominador común. Pero al ser viajera, también nos lleva al futuro. Pero no a modo de proyectos concretos, sino que va de un futurible a otro. Es una mente que no es capaz de establecerse en el presente.
·         La  capa de la mente asociativa, una capa que sintoniza la mente, donde va enlazando pensamientos interconectados. Pero que no poseen un fin concreto ni tampoco un hilo conductor. Por ejemplo, veo un perro cualquiera por la calle y pienso que a mi perro lo tengo que llevar a vacunar, luego pienso que estoy en desacuerdo con la gente que no se vacuna, luego recuerdo a ese amigo que le tiene fobia a las agujas, y pienso que pronto es el cumpleaños de su hermano. Y así podríamos seguir por horas.

Pero hay capas más sutiles, que si practicamos, nuestra mente puede sintonizar. Son más sutiles, y nos llevan a tener claridad y estar conscientes:
·         La capa de la mente atenta. Es una mente que está en plena presencia y en un estado de máxima atención pero relajada. Observando y sin juzgar  cada acción.
·          La capa de la mente enfocada y concentrada. Es una capa donde la mente puede enfocarse en un determinado soporte u objeto sin estar dando muchas vueltas.
·         La capa de la mente interiorizada. Es una capa que podemos sintonizar, a través de la meditación. Donde Ahamkara y Manas cesan, para conectarnos con nuestro Yo más profundo e ir descubriendo esa consciencia que está detrás de todo. Es una experiencia transformadora, porque las identificaciones mentales se dejan de lado para dar lugar a algo más revelador que nuestro pequeño y sufriente Ego.
·         La capa de la mente elevada. Podríamos asociarla al Samadhi o Nirvana. Sin indagar en los tipos de Samadhi. Pero es una mente sumamente sutilizada e iluminada. El Samadhi se define como el cese de dualidad entre el sujeto que medita y el objeto de meditación. El experimentador y la experiencia son uno. Ya no hay dualidad. No obstante, a mi entender, cualquier escrito queriendo explicar el Samadhi, nos aleja más de lo que nos acerca. Porque según dicen los maestros, es una vivencia experiencial. Y escribir sobre ella, sería limitar la experiencia. 

Las capas más burdas, son conocidas por la mayoría. Pero para sintonizar las capas más sutiles, es necesario la Sadhana, es decir la práctica Yóguica guiada por un/a maestrx. Una práctica, donde se involucre y vaya más allá del cuerpo. Donde se dé lugar sobre todo al aspecto meditativo y energético de la práctica. Si nos quedamos solo en los Âsanas, indudablemente, jamás podremos acceder a estas capas más sutiles.

jueves, 28 de mayo de 2020

Habitar el Cuerpo Desde una Perspectiva Yóguica



En el plano de la materia, el cuerpo, es el que nos acompaña desde nuestra primera inhalación hasta nuestra última exhalación. Viene condicionado por un Karma determinado, y con el correr del tiempo se irá construyendo una corporeidad, de la cual hemos hablado en el artículo “La Construcción de la Corporeidad en la Práctica del Yoga”. Todas las personas tenemos un cuerpo, pero no todas las personas habitan su cuerpo. La clara diferencia, reside en la conexión que logramos establecer con dicha corporeidad. Hay gente, que se vincula con su cuerpo como objeto de gozo, para otrxs no es más que un vehículo, otrxs depositan su autoestima en la imagen del cuerpo y lo entrenan para que tenga determinada forma, otrxs llevan el cuerpo a realizar esfuerzos extremos por lo cual lo lesionan, y un largo etc. Pero quizás sea bueno hacer una mirada interior y auto-observar sinceramente de qué manera nos vinculamos con el cuerpo. ¿Es un vínculo sano?¿Me produce angustia? ¿gozo de mi cuerpo?. El hecho de hacerse estas preguntas es el primer paso para empezar a amar y amigarnos con nuestra corporeidad. En occidente, durante mucho tiempo, hemos estado en un paradigma donde la importancia y el “éxito” pasaban, casi de manera exclusiva, por las facultades mentales y el desarrollo del intelecto. Y el cuerpo, no era más que un vehículo para el desarrollo de dichas cualidades. Como si fuésemos sujetos fragmentados y fraccionados. Con el paso del tiempo y paulatinamente, esto fue cambiando y occidente adoptó y se apasionó por la práctica del Yoga que vino a imponer un paradigma donde Cuerpo, Mente y Espíritu se ven unidos. Es decir un sujeto que deja de estar fragmentado para pasar a estar integrado. Porque de poco sirve desarrollar un agudo intelecto si va en detrimento de nuestro cuerpo. Ahora bien, sabiendo que es necesario atender la corporeidad, tenemos que ser cuidadosos ý observar de qué manera lo estamos llevando a cabo. Muchas veces, por querer darle al cuerpo una determinada forma, o por obsesionarse con objetivos que no son saludables para nuestra individualidad lo lesionamos y lastimamos. Y es de vital importancia, tomar conciencia, que ese cuerpo será el que nos acompañará durante todo nuestro viaje por la existencia. Tampoco, se trata de una extrema ascesis creando así un apego desmedido y obsesionado. Justamente, se trata de habitar el cuerpo y esto implica la necesidad de conectarnos, de observar y descubrir sus bloqueos y rigideces, de regular el tono muscular, y sobre todo de escucharlo. Esta es la puerta de entrada para gozar del cuerpo, y que este no sea una carga o un pesar. Junto a otras praxias, el Yoga es un campo fértil y propicio para habitar el cuerpo. Es sumamente gozoso, sentir que a través de esa larga exhalación se desbloquea algo, o sentir que esa contractura que parecía no irse se ablanda, observar para sanar así desordenes psico-somáticos, y un largo etcétera donde cada unx seguramente puede contar su experiencia. Porque cuando hacemos un Âsana, un Pranayama, un Mudra y demás componentes del Hatha no estamos solamente estirando una fibra muscular u oxigenándonos. Estamos moldeando la corporeidad, para que sea un hogar digno de habitar. Saludos, nos vemos en clases.

Luz y Existencia





El Loto crece en lugares fangosos, los diamantes no son más que carbones que han soportado muchísima presión. Quizás, en estas manifestaciones, la naturaleza nos está enseñando que las situaciones que parecen ser muy dolorosas e incomprensibles poseen un lado luminoso. Mi intención, no es en absoluto romantizar los hechos trágicos. Pero sí saber, o más que saber, hacernos cargo que hay una parte nuestra que siempre tenderá a observar los aspectos más luminosos de la existencia. Si estaríamos encerrados en una habitación hermética, y hay un pequeñísimo agujero por el que entra un rayo de sol, no nos cabe la menor duda que cualquiera mirará a través de ese pequeño agujero con la clara intención de buscar la luminosidad. Porque internamente siempre, y pese a toda circunstancia, nuestra humanidad más profunda tiende a lo luminoso. Se trata de abrir el campo de percepción, de ver más allá de nuestras narices, de basarnos un poco más en la realidad y no tanto en nuestro pequeño y sufriente ego, se trata de ver más allá de nuestra mente ansiosa y cambiante, y salir de la caja mental y cerrada que nos empequeñece. Y sabiendo que poseemos muchas potencialidades latentes, y que el Yoga es un campo propicio para desarrollarlas.
En el campo del Yoga el aspecto luminoso de denomina Sattva, que es un aspecto de los tres Gunas. Los Gunas, son los elementos que constituyen todo tipo de materia. Es decir, que la materia puede poseer cualidades Tamásicas (como ser la pereza, la oscuridad, etc). Cualidades Rajásicas (el actuar por inercia, de manera desenfrenada, la agitación,etc). Y la última, la cualidad Sattvica, relacionada con la luminosidad, con el accionar dhármico, la pureza, etc. Las personas, nos movemos en estos tres planos, prevaleciendo más una que otra. Y en cada situación, también se encuentran estos tres aspectos, pero por falta de clarividencia (observar las cosas con claridad, tal cual son) y discernimiento solemos estrechar la mirada a ese aspecto oscuro que poseen las situaciones. Entonces, bajo esta mirada, se trata de levantar la tapa y sacar la luz que posee la existencia y las situaciones. En un mundo tan cambiante, los absolutismos son la puerta de entrada al sufrimiento. Y si logramos ser capaces de conocer la lógica que hay detrás de todo acontecimiento la existencia se convertirá en un gozoso viaje y no en una carga llena de dolor.
El Yoga nos amplía la mirada, hace que abramos la percepción y seamos más humanos. Para así procurar menos dolor para mí y los demás seres. El Yoga, con todo su conjunto de prácticas y su corpus de conocimiento nos llevará indudablemente a abrir la percepción. Pero para tal fin, debemos de ser capaces de entregarnos de lleno al camino. Porque no se trata de recibir, sino de despojarse con entrega total para que la transformación se haga posible.

martes, 26 de mayo de 2020

Vale mas un Paso Hacia Dentro que Cien Hacia Afuera




El Yoga, es una práctica meramente experiencial. Donde se apunta al trabajo interior, ya que es la única manera de transformarnos de manera genuina y real. El trabajo interior concretamente apunta, entre otros, a hacer conscientes aspectos de los cuales nos cuesta hacernos cargo. Como ser la oscuridad, el ego desmedido, la soberbia, etc. Cuando logramos asumir e integrar dichos aspectos, para luego poder transformarlos en algo más saludable, surge la evolución interior. Pero es imposible que dicha evolución se dé si no somos capaces de llevar la mirada hacia dentro. Generalmente, y sin darnos cuenta, tendemos a poner afuera lo que no nos gusta de nosotrxs. Lo hacemos a través de la crítica, del juicio, etc. Y cuando alguien externo, nos hace notar algo nuestro que nos desagrada, o nos enojamos o lo negamos. Por eso el trabajo interior requiere de auto-sinceridad y sobre todo de humildad. Cuando nuestro ego es muy grande, seguramente mayor será el sufrimiento, porque viene acompañado de un Yo “que está en carne viva” y cualquier cosa que nos dicen nos irrita porque la herida es grande. Es por eso que es necesario asumir y aceptar nuestras flaquezas, nuestras limitaciones, etc. Al principio será doloroso, pero con el tiempo seguramente las integraremos y abrazaremos. Seguro que es más cómodo no indagar en nada y ponerse un velo para evadir la realidad. Pero el Universo tarde o temprano nos pondrá en escenarios donde será necesario que hagamos trabajo interior. Por eso afirmo que vale más un paso hacia dentro que cien hacia afuera.
Por su parte, la meditación, es como esa lámpara que ilumina y hace que veamos eso que nos desagrada. Podemos tener muchos comienzos y de todo tipo, pero comenzar este proceso indudablemente requiere valentía y decisión. Porque meditar regularmente, nos lleva a ver las cosas con claridad, sin muchos preconceptos. Entonces ahí descubrimos los aspectos más sombríos. Sin dejar de mencionar, que el Yoga es una gran caja de herramientas, donde dicho de paso, sanaremos el cuerpo físico y este ya no será una carga, sino un gran vehículo. El intelecto se purifica, para ser un instrumento de la mente, al cual podemos recurrir para discernir. Y esta mente, tiende a la quietud, y cesa de crear constante sufrimiento y ansiedad. La meditación, indudablemente, es una parte fundamental del proceso yóguico. Pero con el tiempo, y a través de ese trabajo interior, seguramente lograremos sanar el Alma para que cuando dejemos el mundo continúe de manera más evolucionada su viaje (o sea nuestro profundo viaje) a la eternidad.

martes, 12 de mayo de 2020

Pies en la Tierra





La vida cotidiana, debería ser el reflejo de la espiritualidad que vamos cultivando. Esto quiere decir, que el día a día y nuestras acciones deberían ser la prueba real y concreta del trabajo interior. La diferenciación, que se fue creando, entre vida espiritualidad y vida cotidiana es una ilusión y no es para nada recomendable. Ya que las personas somos un todo integrado.
Cuando estamos tan ensimismados, cerrados y solo filtramos las cosas por nuestro sistema de creencias, corremos el grave riesgo de creer ver la realidad, cuando en realidad vemos una ilusión. Esto es evidente, cuando no podemos reconocer lo que pasa en un plano real, concreto y observable. Entonces esa espiritualidad, que queremos cultivar, en realidad no es espiritualidad. Es definitivamente un escapismo a la realidad y un mecanismo de negación camuflado de la mente. Darnos cuenta de este mecanismo, requiere mucha valentía, porque es muy doloroso pero positivo. Ya que no será solo un derrumbe de nuestras creencias, sino será una invitación a transitar la vida de manera sincera. Y esto nos trae libertad y la capacidad real de evolucionar como seres. La espiritualidad debería cultivar conocimiento y sabiduría, porque como dijo una vez mi maestro enseñándonos el Bhagavad Gita “porque conoce ama, y porque ama conoce”. Es decir, que de la comprensión (utilizando como herramienta el conocimiento) deviene el amor y del amor deviene el conocimiento. Cuando nos adentramos en la espiritualidad lo más probable es que, casi sin percatarnos, tendamos a crear un personaje un poco más comprensivo y amoroso. Como si nos sacáramos una máscara y nos pongamos otra. Pero la espiritualidad no funciona así y con el tiempo, esa máscara decae y la insatisfacción vuelve a hacernos recordad que hay algo un poco más profundo a resolver. Y el ego, que es sumamente astuto, se va a disfrazar de lo que sea necesario para subsistir y ponerse la máscara que haya que ponerse.
La espiritualidad, como dice Anselm Grün debe ser desde abajo, conectar con lo concreto. Para dé a poco ir hacia arriba elevándome. Algo que es frecuente y que lo podemos observar, es que hay muchas personas que quieren comenzar con un camino espiritual a las apuradas y siendo autodidactas. Y no hay peor trampa que ser autodidacta en el camino espiritual, porque el ego se va acomodando a su gusto porque no hay un/a maestrx que nos guíe en el proceso. Y a las 3 semanas queremos hacer un taller de chakras, despertar el tercer ojo, levitar, y demás cosas. Como si la espiritualidad pasará por eso, está muy bien elevarse en la meditación así no me clavo y hundo en la tierra, pero también es muy necesario bajar y lavar los platos. Sino corremos el riesgo latente de vivir en un mundo de fantasías, creyendo que somos los despiertos de esta era. Es tiempo de poner en tela de juicio nuestras creencias, de observar si lo que me dice esa persona “espiritual” es así o si rascamos un poco y observamos detenidamente no coincide con lo que sucede en el plano físico. Por eso es tiempo de poner los pies en la tierra, desarrollar el propio olfato y escuchar pero con nuestro discernimiento (Viveka) activo. Confiando más que nunca en nuestras capacidades, maestro interior o esa sabiduría que ya traemos.
No despreciemos el plano físico y material, es aquí donde aprendemos y evolucionamos. Pero esta oportunidad, puede esfumarse por identificarme con ideas que no se sustentan con lo real. Siempre, recordemos que estamos acá encarnados y que si a un pez lo sacás del agua se muere. Mi sugerencia es no teorizar demasiado sobre cosas incomprobables y que si quiera nos resuenan, porque estamos bailando en el Misterio. Entonces, hagamos trabajo interior y velemos por una espiritualidad desde abajo con los pies en la tierra.
Te sugiero completar con "la espiritualidad en la vida cotidiana" y "misticismo o espiritualidad"

lunes, 11 de mayo de 2020

La Paz Está en Cada Paso



La semana pasada, a través de las redes sociales, estuvimos compartiendo un ciclo de enseñanzas, que lo llamé "un libro, un café y una enseñanza". Donde subía unas págnias de un libro, con un pequeño comentario. En este caso estuvimos trabajando con el libro "La Paz Está en Cada Paso" de Thich Nath Hanh. A continuación les comparto este trabajo que se fue dando en la semana, el cual tiene distintas partes. 


Parte 1:  

Esta semana estaremos trabajando con el libro de Thich Nath Hanh llamado "La Paz está en Cada Paso". Es un libro relativamente corto pero que nos trae mucho conocimiento!
Hoy subiremos un fragmento que habla sobre la importancia de la respiración consciente y su efecto instantáneo en los pensamientos. Creo que es de gran utilidad, para estos momentos de encierro, donde hay que estar sumamente atentos a lo que pensamos. Porque son darnos cuentas podemos crear una gran película de terror, que no coincide con la realidad. Espero que les sirva. 







Parte 2:

 
"Un café, un libro y una enseñanza"
.
Continuando con el Libro de Thich Nath Hanh, llamado La Paz Está en Cada Paso, les comparto la enseñanza de hoy. El único requisito es estar con toda la atención puesta a lo que leemos, para que así nos llegue la enseñanza. Así que, preparen su café o quizás un matecito y pongan todos sus sentidos al servicio de lo que están por leer.
.
En esta ocasión, Thich nos habla acerca de las "formaciones internas", que son esos nudos internos que se forman en determinadas situaciones y es necesario estar atentxs a desarmarlos para que, con el paso del tiempo, no se amarren más y más.







Parte 3:


 "Un café, un libro y una enseñanza"
.
Continuando con el Libro de Thich Nath Hanh, llamado La Paz Está en Cada Paso, les comparto la enseñanza de hoy. El único requisito es estar con toda la atención puesta a lo que leemos, para que así nos llegue la enseñanza. Así que, preparen su café o quizás un matecito y pongan todos sus sentidos al servicio de lo que están por leer.
.
En esta ocasión, Thich nos habla acerca de dos tipos de "semillas" que cultivamos, muchas veces sin darnos cuenta, en nuestro interior. Una nos trae angustia y la otra, es más saludable y nos hace cosechar alegría y bienestar. Sin más lxs dejo con el maestro Thich Nath Hanh 







Parte 4:

 
"Un café, un libro y una enseñanza"
.
Atención plena y a continuar con el Libro de Thich Nath Hanh, llamado La Paz Está en Cada Paso. Sin más, les comparto la enseñanza de hoy.
.
En esta ocasión, el maestro, nos enseña a respirar conscientemente. No sólo con un fin de mejorar la capacidad pulmonar o en busca de un beneficio físico. Sino para que la atención se establezca en el momento presente. Ya que sino nos establecemos allí, simplemente se nos escapa la existencia... 








Parte 5: 

 
"Un café, un libro y una enseñanza"
.
Atención plena y a continuar con el Libro de Thich Nath Hanh, hoy será la última enseñanza que compartiremos. Ojalá haya sido enriquecedor estas líneas que les fuimos compartiendo. Próximamente pasaremos a otro librito.
.
En esta ocasión, el maestro, utilizando distintas herramientas nos ayuda a gestionar las emociones de un modo saludable. 








 

.

 Aquí les comparto este video para que puedan ver y conocer a Thich Nath Hanh. Que en esta ocasión, nos habla sobre la plena atención y establecernos en el presente. Que lo disfruten, sin desperdicio!!
 





Wesak o Vesakha



Hoy, 8 de mayo de 2020,  es un día de celebración porque se conmemora el Wesak o Vesakha
.
☸️Se conmemora el nacimiento de Siddharta, el día de su iluminación en la cual se transforma en Buda (Buda significa iluminado o despierto) y el día que dejó su cuerpo. Todos estos sucesos se dieron en el mismo día, de distintos años.
.
☸️ Buda dejó a la humanidad múltiples de enseñanzas, entre ellas las Cuatro Nobles Verdades, pero sobre todo develó gran parte del funcionamiento de la mente.
.
☸️ Se liberó de la esclavitud de la mente, y a través de una profunda observación puedo descubrir la causa del sufrimiento humano, y la relación con el deseo y el apego.
.
☸️Buda, tuvo diversos discípulos, los cuales fueron los que posteriormente dieron forma al Budismo. El Budismo es una filosofía muy abarcativa, con enseñanzas muy profundas como el funcionamiento del Dharma (que ayer fue intencionalmente explicado), las Joyas del Budismo, las Cuatro Nobles Verdades, el Samsara y un largo etcétera.
.
Esperemos que, con esta energía Lunar, sea un día de celebración. Saludos, nos vemos en clases.